top of page
Foto del escritorMiguel A. Sainz (Mike Sainz)

Raison d'être de las Organizaciones: Moviendo la Roca más Allá de la Supervivencia

Photo by Adeolu Eletu / Unsplash


Las organizaciones no son simplemente grupos de personas y recursos reunidos al azar; nacen con un propósito, una raison d'être. Este principio rector es esencial para su creación y sostenibilidad. Como señala sabiamente Ichak Adizes, las organizaciones no existen simplemente por existir. Tienen tareas que cumplir, objetivos que alcanzar y, en última instancia, una razón que justifica su existencia. Al explorar esta idea, profundizamos en la comprensión de por qué se forman las empresas y cómo su propósito, cuando está claramente definido, puede distinguir a las organizaciones prósperas de aquellas que solo sobreviven.


La Ilusión de la Supervivencia Como Propósito

Algunos sociólogos argumentan que el objetivo principal de cualquier organización es la supervivencia. A primera vista, esto parece lógico. Las organizaciones deben sobrevivir para proporcionar valor a sus partes interesadas, empleados y clientes. Sin embargo, como enfatiza Adizes, la supervivencia no es el propósito final de una organización. La supervivencia es un instinto básico, un requisito previo para algo más grande, pero no debe confundirse con el objetivo final.


Consideremos a una organización como un grupo de excursionistas con el objetivo común de llegar a un hermoso lago. En el camino, se encuentran con una roca gigante que bloquea su camino. La roca representa los obstáculos en el viaje de la organización. Para llegar al lago (el resultado deseado), necesitan mover la roca. Pero si se acomodan junto a la roca, sin una misión clara que los impulse a avanzar, pierden de vista su razón de estar allí. Pueden racionalizar su inacción, elegir la comodidad a corto plazo sobre el progreso a largo plazo y caer en un ritmo donde la supervivencia del día a día se convierte en su modo predeterminado.


Las organizaciones que se enfocan únicamente en la supervivencia a menudo caen en esta trampa. Existen, pero sin una dirección clara o un propósito que las impulse hacia adelante. Estas organizaciones son como aviones que vuelan sin piloto, dependientes de fuerzas externas como las condiciones del mercado o la competencia. Como señala Adizes, sin una tarea clara que requiera interdependencia, una organización pierde su rumbo. Puede parecer funcional, pero la falta de un propósito general, o telos, la deja vulnerable a la estancación y, en última instancia, al fracaso.


El Telos: Un Propósito Más Allá del Beneficio

En el mundo empresarial, la sabiduría convencional sostiene que el beneficio (rentabilidad) es el propósito final de una empresa. Esto se refuerza con la teoría económica, que nos enseña que las empresas deben centrarse en maximizar los beneficios para satisfacer a los accionistas y garantizar el éxito a largo plazo. Sin embargo, como explica Adizes, el beneficio por sí solo no es una respuesta suficiente. De hecho, un enfoque excesivo en el beneficio, a expensas de entender las necesidades de los clientes y la misión más amplia de la organización, puede conducir a comportamientos destructivos.


Las organizaciones obsesionadas con la rentabilidad pueden volverse miopes. Pueden recortar gastos, descuidar la innovación o priorizar los retornos a los accionistas sobre la satisfacción del cliente. Esta fijación en las ganancias financieras inmediatas, irónicamente, pone en riesgo la supervivencia de la organización. Adizes compara esta mentalidad con despertarse cada mañana y preguntarse: "¿Soy feliz?", lo cual es un camino seguro hacia la miseria. Al igual que los individuos necesitan un sentido de propósito más grande para llevar una vida plena, las empresas necesitan una misión que trascienda la supervivencia o el beneficio.


Esto nos lleva a una pregunta fundamental: ¿Cuál es la roca que debe mover una organización empresarial? Si la supervivencia y el beneficio no son propósitos suficientes, ¿en qué deberían centrarse las organizaciones?


El propósito de la organización simbolizado con una gran roca en el camino hacia un lago. Imagen generada con ayuda de IA, Tecnología DALL-E3


El Cambio Hacia un Propósito Transformador Masivo (MTP)

El trabajo de Salim Ismail en Organizaciones Exponenciales (ExO) introduce un concepto que cambia el paradigma y que ayuda a responder esta pregunta: el Propósito Transformador Masivo (MTP). Un MTP es una declaración audaz y aspiracional que define la misión de una organización de manera que inspira y alinea sus esfuerzos hacia una causa mucho mayor que el simple beneficio o la supervivencia. El MTP es el lago al que la organización se esfuerza por llegar, la razón para mover la roca, y la estrella guía que da enfoque y propósito a todas las actividades dentro del negocio.


Un MTP refleja el compromiso de la organización con la solución de un problema significativo a gran escala, que afecta no solo a sus partes interesadas directas, sino a la sociedad en su conjunto. Crea un sentido de urgencia y dirección que mantiene a la organización en movimiento, incluso cuando enfrenta obstáculos importantes. Este tipo de propósito cataliza la innovación, impulsa el compromiso y asegura que la organización siga siendo relevante en un mundo que cambia rápidamente.


Tomemos el MTP de Google, por ejemplo: "Organizar la información del mundo y hacerla universalmente accesible y útil". Esta misión va mucho más allá de generar ingresos a través de anuncios o mantener la cuota de mercado. Es una visión que unifica los productos, servicios y empleados de Google hacia la resolución de un problema global: cómo gestionar la abrumadora cantidad de información en la era digital. ¿El resultado? Una organización que innova constantemente, desafía el statu quo y sigue siendo una parte indispensable de la vida moderna.


La lección aquí es que las organizaciones que prosperan en el mundo exponencial de hoy son aquellas que van más allá de las limitaciones del beneficio y la supervivencia. Adoptan un MTP que sirve como imán para atraer talento, recursos e innovación. Es la raison d'être de la organización, el profundo propósito que todos pueden apoyar, desde los altos ejecutivos hasta los empleados de nivel básico.

Alineando el MTP con la Administración

Para que una organización tenga éxito en mover su roca proverbial, necesita algo más que un propósito convincente: requiere una gestión efectiva. Sin estructura y dirección, incluso la misión más inspiradora puede perder impulso. Adizes nos recuerda que sin gestión, las interdependencias dentro de una organización caen. Si bien muchas organizaciones funcionan con personas que ocupan cargos de gestión, la ausencia de un liderazgo gerencial genuino crea una situación donde las interdependencias ocurren de manera orgánica, lo que a menudo lleva al caos y al estrés.


En organizaciones bien gestionadas con un MTP claro, cada decisión, acción y comunicación tiene un propósito. Ya sea en objetivos a corto plazo o metas a largo plazo, todos los esfuerzos están alineados con la misión más amplia. La gestión efectiva asegura que las personas no solo se sienten junto a la roca quejándose del obstáculo, sino que están tomando medidas activas para superarlo.


Por ejemplo, una organización con un MTP bien definido puede abordar problemas de manera creativa y colaborativa. Empodera a los equipos para tomar decisiones que se alineen con la visión más amplia, alentándolos a asumir la responsabilidad de su papel en el avance de la organización. Esta interdependencia no es aleatoria ni caótica; está diseñada y gestionada intencionalmente para maximizar el impacto.


Al alinear su MTP con sus prácticas de gestión, una organización puede mantener la claridad en sus procesos de toma de decisiones, garantizar que los recursos se asignen de manera efectiva y crear una cultura donde la innovación prospere. Se convierte en un lugar donde los empleados se sienten conectados con algo más grande que ellos mismos, haciendo que su trabajo sea significativo y con propósito.


Un equipo trabajando en equipo, apartando la roca para lograr un objetivo compartido.

Imagen generada con ayuda de IA, Tecnología DALL-E3


Conclusión: Más allá de la Supervivencia, Hacia la Ttransformación

En el mundo en rápida evolución de hoy, las organizaciones ya no pueden permitirse el lujo de centrarse únicamente en la supervivencia. Deben adoptar un enfoque basado en el propósito que se alinee con una misión más amplia, una que inspire y los impulse hacia un impacto significativo. La percepción de Ichak Adizes sobre la importancia del propósito, junto con el concepto del MTP de Salim Ismail, proporciona un marco poderoso para que las organizaciones vayan más allá de las limitaciones del beneficio y la supervivencia.


Al centrarse en su raison d'être, las empresas pueden crear entornos donde la gestión y el propósito se intersecten. Esta intersección permite que las organizaciones muevan la roca, lleguen al lago y prosperen en un mundo que cada vez más exige algo más que un rendimiento financiero. Se trata de encontrar el significado más profundo detrás de por qué existen y unir a su gente para lograr algo más grande que ellos mismos, un propósito que no solo beneficia a la organización, sino que también contribuye al bienestar de la sociedad en su conjunto.


Referencias

1. Adizes, I. (2004). The ideal executive: Why you cannot be one and what to do about it. The Adizes Institute Publishing.

2. Ismail, S., Malone, M. S., & Van Geest, Y. (2014). Exponential organizations: Why new organizations are ten times better, faster, and cheaper than yours (and what to do about it). Diversion Books.

3. Ismail, S., Diamandis, P. H., & Malone, M. S. (2023). Exponential organizations 2.0: The new playbook for 10X growth and impact. Ethos Collective.


30 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page