top of page

El Multiverso en Tiempo Real: El Poder de Abrazar Nuestras Múltiples Versiones

Foto del escritor: Miguel A. Sainz (Mike Sainz)Miguel A. Sainz (Mike Sainz)
Imagen generada con ayuda de IA, Tecnología DALL-E3
Imagen generada con ayuda de IA, Tecnología DALL-E3

La vida no es una línea recta. No es una progresión unidireccional en la que dejamos atrás lo que fuimos para convertirnos en algo nuevo. En realidad, vivimos en un multiverso en tiempo real, coexistiendo con nuestras múltiples versiones pasadas, presentes y futuras. Cada decisión, cada cambio, cada éxito y cada fracaso forman parte de una red interconectada de posibilidades que nos permite ser más de una cosa a la vez.


Desde la perspectiva filosófica, pensadores como Nietzsche nos hablaron del eterno retorno, la idea de que los eventos pueden repetirse en ciclos, no como una condena, sino como una oportunidad para crecer. San Agustín nos enseñó que el presente tiene dimensiones: el presente del pasado (nuestros recuerdos y aprendizajes), el presente del presente (lo que hacemos hoy) y el presente del futuro (nuestros sueños y aspiraciones). Kant, por su parte, nos explicó que el tiempo es una construcción de nuestra percepción, lo que significa que tenemos el poder de cambiar nuestra realidad a través de nuestra manera de interpretar y actuar sobre ella.


Si aceptamos que el tiempo no es una barrera infranqueable sino una forma de experimentar nuestra evolución, entonces podemos darnos permiso para ser muchas cosas a la vez. No somos solo empresarios o empleados, padres o hijos, líderes o aprendices. Somos todo eso y más, y cada rol que desempeñamos nos da herramientas para alcanzar nuestras metas personales y profesionales.


La Vulnerabilidad de Una Identidad Única

Imagen generada con ayuda de IA, Tecnología DALL-E3
Imagen generada con ayuda de IA, Tecnología DALL-E3

A lo largo de la vida, muchas personas se identifican exclusivamente con una sola etiqueta. Un empresario que solo se ve a sí mismo como líder de su empresa puede sentirse perdido si su negocio fracasa. Un atleta que se define únicamente por su éxito deportivo puede enfrentar una crisis de identidad si una lesión le impide seguir compitiendo. Una madre que basa todo su ser en el rol de criar a sus hijos puede sentirse vacía cuando ellos crecen y se independizan.


Este tipo de enfoque limitado es lo que nos vuelve vulnerables. Al expandir nuestra autodefinición y reconocer la multiplicidad de nuestras capacidades y facetas, construimos una identidad más resiliente. Cuando dejamos de vernos como seres unidimensionales y aceptamos que somos parte de un continuo de versiones de nosotros mismos, descubrimos que el éxito no es un destino fijo, sino un proceso dinámico de aprendizaje y reinvención.


Un ejemplo claro de esta crisis de identidad es la vivida por el mariscal de campo Aaron Rodgers. A lo largo de su carrera, ha sido un competidor feroz en el campo, un líder carismático que motiva a su equipo. Sin embargo, fuera del campo, es una persona introspectiva y reservada. Después de ganar el Super Bowl XLV en 2011, y no poder hacerlo nuevamente llegó a un punto en el que se preguntó: "¿Quién soy cuando ya no soy el campeón?". Y más aún, cuando pensó en su retiro, la pregunta se volvió más profunda: "¿Quién soy cuando ya no soy un jugador, cuando yo no soy nadie?". Como él mismo dijo en el documental Enigma (Netflix, 2024):

"La vida realmente existe en millones de pequeños momentos. Entonces, ¿podemos estar presentes para no perdernos los momentos en el camino que realmente hacen que el viaje valga la pena?".

Este dilema refleja lo que muchos experimentan cuando pierden el rol que los ha definido durante años. La clave para superar esto radica en integrar todas nuestras facetas y reconocer que nuestro valor no proviene únicamente de un título o un logro específico.


Desde una perspectiva psicológica, Ellen (2024) sugiere una visión alternativa del ciclo de vida, en la que el camino que recorremos desde el nacimiento hasta la muerte consiste en una serie de mini-trayectorias dirigidas por objetivos, relativamente independientes entre sí. En este modelo, el pasado tiene menos influencia general en el comportamiento, y dentro de cada una de estas trayectorias separadas, la mente puede desempeñar un papel más poderoso en la configuración del desarrollo. Esta visión refuerza la idea de que el éxito y la identidad personal no están determinados de manera rígida por experiencias pasadas ni lineal, sino que son maleables y pueden redefinirse a lo largo de la vida.


El Camino Hacia el Éxito: Enfocarse en el Pproceso, No en la Comparación

A menudo, la envidia o la inseguridad surgen cuando comparamos nuestro presente con el éxito visible de otros, sin tomar en cuenta el proceso que los llevó allí. No vemos las horas de estudio del profesor que ahora domina múltiples idiomas, los fracasos del empresario antes de alcanzar el éxito, o los sacrificios de un atleta antes de llegar a la cima. Esta miopía nos lleva a subestimar nuestro propio potencial y a desconectarnos de la realidad de nuestro crecimiento.


Si en lugar de enfocarnos en los resultados finales de los demás, nos concentramos en sus procesos, entenderemos que el éxito no es una meta exclusiva de unos pocos, sino el fruto de la constancia y la mejora continua. Cada versión de nosotros mismos tiene algo valioso que aportar al camino, y al reconocerlo, nos damos el poder de evolucionar de manera intencional. Como lo señala Ellen (2024),:

"Cuando somos conscientes, vemos todo tipo de opciones y generamos nuevos puntos de destino. La participación consciente en cada episodio del desarrollo nos hace más libres para trazar nuestro propio curso".

Construyendo un Multiverso de Posibilidades

Imagen generada con ayuda de IA, Tecnología DALL-E3
Imagen generada con ayuda de IA, Tecnología DALL-E3

Para vivir en armonía con nuestras múltiples versiones, podemos adoptar cuatro principios clave:

  1. Reencuadre de identidad: No somos solo una cosa. Aceptar que tenemos múltiples facetas nos permite adaptarnos mejor a los cambios y construir una vida más plena.

  2. Conciencia del proceso: En lugar de enfocarnos solo en los resultados, debemos valorar los pasos que nos llevan al crecimiento y al aprendizaje.

  3. Flexibilidad temporal: El pasado no nos define, pero nos enseña. El futuro no está escrito, pero podemos influenciarlo con nuestras acciones presentes.

  4. Atención plena y apertura a la incertidumbre: La atención plena no es una práctica, sino una forma de ser. Como lo explica Ellen (2023), "La incertidumbre es la regla, no la excepción. Cuando sabemos que no sabemos, sintonizamos naturalmente con el presente. Al notar activamente lo que nos rodea, generamos opciones que de otro modo permanecerían invisibles".


Cuando entendemos que vivimos en un multiverso en tiempo real, nos damos cuenta de que cada versión de nosotros mismos tiene algo que aportar a nuestro camino. Como bien expresa Bridget Jones en Bridget Jones: Loca por Él (2025):

"Pero quizás es más que de repente ves que puedes vivir al mismo tiempo con todas las cosas que has perdido, y que puedes ser feliz incluso sin ellas...".

No dejamos atrás lo que fuimos; lo integramos, lo transformamos y lo utilizamos para impulsarnos hacia lo que queremos ser. Al final, el éxito no es un punto de llegada, sino una danza entre nuestras infinitas posibilidades.


Conclusión

Aceptar la multiplicidad de nuestras identidades es una herramienta poderosa para navegar los cambios inevitables de la vida. No debemos temer la transformación ni aferrarnos a un único rol que nos defina. Como en el caso de Aaron Rodgers y tantos otros, nuestra verdadera fortaleza radica en la capacidad de adaptarnos, reinventarnos y encontrar significado más allá de una sola faceta de nuestra identidad.


La clave para el crecimiento personal y profesional es aprender a vernos en todas nuestras dimensiones y aceptar que cada versión de nosotros mismos es válida y necesaria. En un mundo en constante cambio, la verdadera estabilidad proviene de nuestra capacidad para evolucionar y encontrar nuevas formas de ser.


Vivimos en un multiverso en tiempo real, y en cada momento tenemos la oportunidad de elegir quiénes queremos ser a continuación.


Referencias:

  • Csikszentmihalyi, M. (1990). Flow: The Psychology of Optimal Experience. Harper & Row.

  • Ellen, D. (2024). Mindfulness (25th anniversary edition) (A Merloyd Lawrence Book). Balance; Special Edition.

  • Kant, I. (1781). Crítica de la razón pura.

  • Maguire, R. (Director). (2025). Bridget Jones: Loca por Él [Película]. Working Title Films.

  • Nietzsche, F. (1883). Así habló Zaratustra.

  • Rodgers, A. (2024). Enigma [Documental]. Netflix.

  • San Agustín. (397). Confesiones.

コメント


©2025 por Miguel A. Sainz Gongora. (Mike Sainz®)

bottom of page